MIS PRIMERAS DOS SEMANAS

Estas dos primeras semanas en la Fundación Asindown han sido intensas y muy enriquecedoras. Poco a poco voy conociendo mejor el funcionamiento del área de Itinerarios Formativos y la dinámica de los grupos con los que estoy trabajando. Estoy asistiendo dos días a la semana, lunes y jueves, lo que me permite observar distintos grupos y actividades, así como apreciar la continuidad del trabajo que se realiza con cada uno de ellos. Cada día aprendo algo nuevo, tanto a nivel profesional como personal, y siento que mi papel como futura psicopedagoga empieza a tomar forma a través de la observación, la participación y la reflexión sobre la práctica.

Lunes 20: competencias emocionales y perfil de restauración

Mi primer día comenzó con una sesión de competencias emocionales en la que vimos el cortometraje “El cazo de Lorenzo”, un recurso precioso para trabajar la empatía y la aceptación de la diversidad. Después del vídeo, las formadoras plantearon varias preguntas de reflexión:

  1. ¿Qué le pasa a Lorenzo?
  2. ¿Qué tiene él que no tienen los demás?
  3. ¿Qué cosas le cuesta hacer a Lorenzo debido a su cazo?
  4. ¿Cómo ven los/las demás a Lorenzo?
  5. ¿Por qué crees que las demás personas reaccionan así al verlo?
  6. ¿Qué podemos hacer para ayudar a alguien que es diferente a nosotros/as?
  7. ¿Quién le ayuda a Lorenzo al final de la historia? ¿Y cómo lo hace?
  8. ¿Qué mensaje crees que nos deja este cortometraje

Las respuestas fueron realmente interesantes: los alumnos identificaron con mucha sensibilidad la importancia de aceptar las diferencias, de ayudar sin juzgar y de valorar las capacidades por encima de las limitaciones. Fue una sesión muy emotiva que permitió a todos compartir experiencias personales y hablar abiertamente sobre cómo se sienten cuando alguien los trata de forma diferente.

Después tuvimos la clase del perfil de restauración, en la que trabajaron con su dossier de sala. Aprendieron vocabulario básico del sector —términos como comensal, rango, comandero, muletilla, gueridón, desbaratar, pinchar, lito…— y practicaron su pronunciación y uso en contextos reales. Me llamó mucho la atención cómo las formadoras adaptaban el ritmo de la sesión a cada alumno, ofreciendo apoyos visuales, ejemplos prácticos y pequeños refuerzos positivos.

Jueves 23: una jornada muy completa

Ese día fue especialmente variado. Por la mañana acudimos a una charla sobre Educación Social en la universidad, donde se habló sobre la intervención en contextos inclusivos y la importancia del acompañamiento profesional. Fue muy interesante ver cómo los alumnos se mostraban participativos y atentos, y cómo relacionaban lo escuchado con sus propias experiencias.

Más tarde, tuve la oportunidad de observar un estudio neurológico que se realizaba a algunas chicas con síndrome de Down. El estudio consistía en varios juegos de relación y memoria a través de una tablet, con el objetivo de prevenir el envejecimiento y la demencia en personas con esta condición. Me pareció una iniciativa muy valiosa, que combina la investigación científica con la mejora de la calidad de vida de los usuarios.

Para finalizar el día, asistimos a la clase de informática, en la que se les enseñaba a usar Canva para diseñar portadas. Los alumnos disfrutaron mucho experimentando con colores, tipografías e imágenes, y me sorprendió su creatividad. Además de ser una actividad útil y funcional, fomenta la autonomía digital y la expresión personal.

Lunes 27: nuevas actividades con el segundo grupo

Esta jornada estuve con el otro grupo de Itinerarios Formativos. Repetimos la sesión de “El cazo de Lorenzo” y, al igual que la vez anterior, surgieron reflexiones muy profundas. Es evidente que este tipo de materiales favorecen la educación emocional y el pensamiento crítico, ayudando a los alumnos a poner palabras a sus emociones y a reconocer las de los demás.

Después, continuaron con el perfil de restauración. En esta ocasión, realizaron prácticas con bandejas y vasos, simulando un servicio de restaurante. Cada alumno preparó un pequeño menú y luego practicamos la atención a cinco comensales, con un camarero que iba cambiando por turnos. La actividad fue muy divertida y educativa: permitió trabajar la coordinación, la atención, la motricidad y, sobre todo, la confianza en sí mismos. Todos lo hicieron genial, y se notaba el orgullo en sus caras al ver que eran capaces de hacerlo correctamente.

Jueves 30: competencias sociolaborales y reflexión sobre el bullying

En la última sesión de estas dos semanas volví con el primer grupo. Tuvimos una clase de competencias sociolaborales, centrada en la preparación de entrevistas de trabajo, especialmente simulando entrevistas para IKEA, que es uno de los lugares donde varios alumnos están realizando sus prácticas. Hicimos juegos de rol, se ensayaron respuestas y se trabajó la expresión verbal y no verbal.

Durante la sesión, surgió espontáneamente un tema muy profundo: el bullying. Uno de los chicos preguntó por qué en su antiguo colegio algunas personas le habían hecho bullying y por qué la gente sin discapacidad intelectual a veces no quería hablar con él. Sus palabras abrieron un debate precioso y muy emotivo. Los demás compañeros compartieron sus experiencias y reflexionaron sobre la importancia del respeto, la empatía y la inclusión. Fue un momento muy humano, en el que se evidenció la necesidad de trabajar las emociones y las relaciones sociales en todos los contextos educativos.

Reflexión final

Estas primeras semanas me han permitido conocer la riqueza y la complejidad del trabajo psicopedagógico en un entorno inclusivo. He comprobado la importancia de combinar la teoría con la práctica, de fomentar la autonomía desde la experiencia directa y de ofrecer apoyos adaptados a las necesidades individuales. Cada día me siento más integrada, y más convencida de que he elegido el camino profesional correcto. Los alumnos y las formadoras me han enseñado que la inclusión no es solo un objetivo educativo, sino una actitud diaria basada en el respeto, la paciencia y la confianza en las capacidades de cada persona.

Os dejo aquí el vídeo que trabajamos en clase: https://youtu.be/GUfa7p5qqa0?si=zpuPWwUO_G7L2p_D

Publicaciones Similares

Deja una respuesta